El cerebro va cambiando a lo largo de nuestra vida al igual que lo hace el cuerpo, se desarrolla y cambiamos la forma de pensar y de actuar. Los mayores cambios se producen en la adolescencia. A partir de los 10 años, el cerebro procesa las conexiones no utilizadas, las cuales desecha, y las que utiliza se vuelven más eficientes, comienzan a madurar, a desarrollar habilidades y a controlar impulsos.
Otro cambio es la conexión neuronal entre la amígdala y la corteza pre-frontal, la primera procesa sensaciones como el miedo y la agresión, y la segunda el juicio y el autocontrol, por lo que la mejora de la conexión entre ambas da paso a la madurez.
El problema de la adolescencia es que se producen varios procesos a la vez en el cerebro y de ello sale una conducta algo extraña, la que caracteriza a los adolescentes. A ello, además, hay que sumarle la dopamina, relacionado con la satisfacción de necesidades, y la testosterona. Por ello las acciones que realicen los adolescentes serán peligrosas ya que les llevaran a sentirse satisfechos. A medida que van creciendo y madurando, las conexiones neuronales se adecuan y las personas tienden a ser más “lógicas”.
El cerebro va cambiando a lo largo de nuestra vida al igual que lo hace el cuerpo, se desarrolla y cambiamos la forma de pensar y de actuar. Los mayores cambios se producen en la adolescencia. A partir de los 10 años, el cerebro procesa las conexiones no utilizadas, las cuales desecha, y las que utiliza se vuelven más eficientes, comienzan a madurar, a desarrollar habilidades y a controlar impulsos.Te recomendamos zsh themes - all about z shell and oh-my-zsh themes
Otro cambio es la conexión neuronal entre la amígdala y la corteza pre-frontal, la primera procesa sensaciones como el miedo y la agresión, y la segunda el juicio y el autocontrol, por lo que la mejora de la conexión entre ambas da paso a la madurez.
El problema de la adolescencia es que se producen varios procesos a la vez en el cerebro y de ello sale una conducta algo extraña, la que caracteriza a los adolescentes. A ello, además, hay que sumarle la dopamina, relacionado con la satisfacción de necesidades, y la testosterona. Por ello las acciones que realicen los adolescentes serán peligrosas ya que les llevaran a sentirse satisfechos. A medida que van creciendo y madurando, las conexiones neuronales se adecuan y las personas tienden a ser más “lógicas”.
¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente?
El cerebro va cambiando a lo largo de nuestra vida al igual que lo hace el cuerpo, se desarrolla y cambiamos la forma de pensar y de actuar. Los mayores cambio
meganicho
es
2025-01-30


Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente