¿Cuál es la ciencia detrás de los petardos?

 

 

 

Ya estCiencia cuales la ciencia detras de los petardos 1amos al final del verano y las fiestas de los pueblos nos despiden. Entre verbenas, fiestas y diversión, una de las celebraciones más características de los pueblos son los fuegos artificiales. Juegos de color y sonido que nos hacen mirar embobados al cielo.

Su origen está relacionado con el descubrimiento de la pólvora, en China, y desde entonces se ha ido perfeccionando para darnos un muestrario visual muy interesante. Pero, ¿cómo funcionan?

Un petardo está compuesto por una carcasa de cartón, pólvora y una mecha para encenderlo, y explota porque el fuego, al llegar al interior de la carcasa y afectar a la pólvora, ésta aumenta su presión rápidamente y al estar encapsulada no tiene más remedio que hacer explotar dicha carcasa, lo que provoca el fuerte sonido.

 

Pero los petardos de colores que provocan las palmeras y las estrellas en el cielo son un poco más complejos. Se elevan mediante un disparador, que es un tubo que contiene dentro el fuego artificial, y que ejerce la misma reacción que cuando explota un petardo: hace que la pólvora aumente su presión y que el fuego artificial salga disparado. Cuando sale disparado se ha prendido la mecha, así cuando llegue al punto más alto podrá explotar.

En su interior, a parte de llevar pólvora para provocar su aumento de presión y poder explotar, lleva ciertos elementos químicos para provocar los juegos de luces. Estos son los metales encargados de producir cada color:

  • Plata: aluminio, titanio y magnesio.
  • Rojo: litio y estroncio.
  • Naranja: calcio.
  • Amarillo: sodio.
  • Dorado: hierro, carbono y titanio.
  • Azul: cobre.
  • Violeta: estroncio y cobre.
  • Verde: bario.
  • Blanco: aluminio, magnesio y bario.
  • Los electrones de los metales que contiene el fuego artificial reaccionan de modo que, por cierto tiempo, liberan esa energía en forma de radiación, y dicha radiación tendrá un color característico respectivo de cada elemento.

    Ya estCiencia cuales la ciencia detras de los petardos 2amos al final del verano y las fiestas de los pueblos nos despiden. Entre verbenas, fiestas y diversión, una de las celebraciones más características de los pueblos son los fuegos artificiales. Juegos de color y sonido que nos hacen mirar embobados al cielo.Te recomendamos Todos sobre el antiguo egipto

    Su origen está relacionado con el descubrimiento de la pólvora, en China, y desde entonces se ha ido perfeccionando para darnos un muestrario visual muy interesante. Pero, ¿cómo funcionan?

    Un petardo está compuesto por una carcasa de cartón, pólvora y una mecha para encenderlo, y explota porque el fuego, al llegar al interior de la carcasa y afectar a la pólvora, ésta aumenta su presión rápidamente y al estar encapsulada no tiene más remedio que hacer explotar dicha carcasa, lo que provoca el fuerte sonido.

    Pero los petardos de colores que provocan las palmeras y las estrellas en el cielo son un poco más complejos. Se elevan mediante un disparador, que es un tubo que contiene dentro el fuego artificial, y que ejerce la misma reacción que cuando explota un petardo: hace que la pólvora aumente su presión y que el fuego artificial salga disparado. Cuando sale disparado se ha prendido la mecha, así cuando llegue al punto más alto podrá explotar.

    En su interior, a parte de llevar pólvora para provocar su aumento de presión y poder explotar, lleva ciertos elementos químicos para provocar los juegos de luces. Estos son los metales encargados de producir cada color:

    • Plata: aluminio, titanio y magnesio.
    • Rojo: litio y estroncio.
    • Naranja: calcio.
    • Amarillo: sodio.
    • Dorado: hierro, carbono y titanio.
    • Azul: cobre.
    • Violeta: estroncio y cobre.
    • Verde: bario.
    • Blanco: aluminio, magnesio y bario.

    Los electrones de los metales que contiene el fuego artificial reaccionan de modo que, por cierto tiempo, liberan esa energía en forma de radiación, y dicha radiación tendrá un color característico respectivo de cada elemento.

    ¿Cuál es la ciencia detrás de los petardos?

    Ya estamos al final del verano y las fiestas de los pueblos nos despiden. Entre verbenas, fiestas y diversión, una de las celebraciones más características

    meganicho

    es

    https://oyequotes.com/static/images/meganicho-cual-es-la-ciencia-detras-de-los-petardosja-34252-0.jpg

    2025-01-30

     

    Ciencia cuales la ciencia detras de los petardos 1
    Ciencia cuales la ciencia detras de los petardos 1
    Ciencia cuales la ciencia detras de los petardos 1
    Ciencia cuales la ciencia detras de los petardos 1

    Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente